Inversión Extranjera: La Oportunidad Latinoamericana

Imagina que América Latina es una gran feria internacional. Cada país ofrece algo especial: minerales, talento, playas hermosas o mercados enormes. Las empresas extranjeras son los visitantes que recorren la feria buscando el mejor lugar para invertir su dinero. Pero, ¿qué les llama la atención? ¿Por qué deciden invertir en un país y no en otro? Para entenderlo, vamos a explicarlo de manera sencilla con teorías económicas y ejemplos reales.

Bertil Ohlin, un economista brillante, pensaba que las empresas buscan países donde puedan encontrar lo que más necesitan al menor costo. Es como si quisieras hornear un pastel y eligieras una tienda donde la harina, los huevos y el azúcar son baratos. América Latina, por ejemplo, es rica en recursos naturales. Chile tiene cobre y litio, lo que atrae inversiones en minería y energía. México, por su parte, ofrece mano de obra calificada y está cerca de Estados Unidos, por lo que muchas fábricas de autos y electrodomésticos se instalan allí. Esta idea de que las empresas eligen países según lo que más abunda se conoce como el modelo Heckscher-Ohlin.

Por otro lado, John Dunning propuso una explicación aún más completa: el famoso modelo OLI. Imagínate que una empresa es como un chef internacional que busca abrir un restaurante en otro país. Dunning dice que este chef tomará tres decisiones clave:

1.   Propiedad (O): ¿Tiene recetas únicas o técnicas especiales que lo diferencian? Las empresas invierten cuando tienen ventajas propias, como tecnología avanzada o marcas reconocidas.

2.   Localización (L): ¿Dónde están los ingredientes frescos y el público dispuesto a pagar? Las empresas buscan países con mercados atractivos, costos bajos o recursos valiosos.

3.   Internalización (I): ¿Debería asociarse con alguien o hacerlo solo? Muchas empresas prefieren manejar todo internamente para proteger sus secretos y maximizar sus ganancias.

En la vida real, esto se ve reflejado en ejemplos como el de México, donde empresas automotrices de EE. UU. establecen fábricas debido a la cercanía geográfica y costos más bajos. Chile, con su apuesta por el hidrógeno verde, ha recibido miles de millones de dólares en inversiones. ¿Por qué? Porque tiene el recurso clave (energía renovable) y una ubicación estratégica para exportar a Asia.

Los números respaldan estas decisiones. En 2022, América Latina recibió más de 224 mil millones de dólares en inversiones extranjeras, un 55,2% más que el año anterior. México rompió récords con más de 36 mil millones de dólares en 2024, aunque las nuevas inversiones disminuyeron. Chile incrementó su cartera de proyectos en un 68%, impulsado por energías limpias. Estos datos muestran que la región sigue siendo atractiva, aunque enfrenta desafíos.

Pero no todo es perfecto. América Latina necesita mejorar su productividad. Es como tener una tienda con productos increíbles, pero con procesos lentos o costosos. Además, los inversores quieren reglas claras: nadie quiere invertir en un lugar donde las leyes cambian todo el tiempo. Por eso, es clave ofrecer estabilidad jurídica y reducir la burocracia. Apostar por proyectos sostenibles, como el hidrógeno verde, también es una jugada ganadora.

La inversión extranjera no es solo dinero. Trae tecnología, empleos bien pagados y conexiones globales. Puede transformar ciudades, modernizar industrias y hacer que los países sean más competitivos a nivel mundial. Quienes trabajan o estudian finanzas, comercio o negocios internacionales deben entenderla para detectar oportunidades.

América Latina tiene el potencial de ser protagonista en el escenario global. Los países que logren crear entornos estables, sostenibles y productivos atraerán la atención de los inversionistas. Así que, la próxima vez que escuches sobre una nueva planta automotriz en México o un proyecto de hidrógeno verde en Chile, recuerda: detrás de esas inversiones hay estrategias económicas, decisiones inteligentes y una región lista para brillar.

Referencias Bibliográficas:

·         CEPAL. (2023). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2022. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

·         Dunning, J. H. (1980). Toward an eclectic theory of international production: Some empirical tests. Journal of International Business Studies, 11(1), 9–31.

·         El País. (2025). México alcanza un nuevo máximo de inversión extranjera directa en 2024: 36.872 millones de dólares. Recuperado de https://elpais.com/mexico/economia/2025-02-26

·         Ohlin, B. (1933). Interregional and International Trade. Cambridge: Harvard University Press.

·         Reuters. (2025). Portafolio de inversión extranjera en Chile subió 68% en 2024. Recuperado de https://www.reuters.com/latam/negocio/2025-01-21

·         White, O. (2025). Sin inversión en productividad, América Latina seguirá estancada. El País. Recuperado de https://elpais.com/america/foro-economico-caf-wip/2025-02-13


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *